Guerra del Agua
¿Qué es la Guerra del Agua? ¿Quiénes eran los bandos implicados?
La Guerra del Agua fue la privatización de esta en Enero del año 2000 en Bolivia. Esto ocurrió unos meses después de que se empezó a controlar el sistema de provisión de agua en Cochabamba. Betchel, una subsidiaria perteneciente a una corporación estadounidence muy grande aumento las tarifas del agua a un nivel en el que los usuarios no tenían el dinero suficiente para afrontar estos precios. Este aumento repentino del agua provoco que los cochabambinos salieran a protestar y a bloquear calles para que el precio del agua quedara en su valor inicial de nuevo, pero estas protestas hicieron que algunas personas murieran y otras quedaran heridas y también lograron que la subsidiaria se fuera de Cochabamba.
¿Qué es la privatización de recursos naturales? ¿Cuál es el problema de la privatización en el caso de Cochabamba?
La privatización de los recursos naturales es que una empresa que puede ser nacional o extranjera compra los recursos naturales al estado de un país y comienza a partir de ahi a ganarse todo el dinero que entra de las personas que consumen agua en el estado, país o ciudad en donde la empresa ha comprado estos recursos. El problema de la privatización en Cochabamba es que la empresa que compro los recursos naturales en esta ciudad subió repentina y exageradamente los precios del agua y los pobladores y consumidores del agua no tenían suficiente dinero como para pagar el dinero que se les pedía y esto hizo que empezaran las protestas ya que la gente tenia que decidir entre comer y tomar agua.
¿En qué medida estás de acuerdo con la privatización de los recursos por parte de compañías transnacionales?
Busca un caso similar en Colombia y exponlo.
La compañías transnacionales son aquellas compañías muy grandes y con mucho dinero que invierten en otros países y no en el que fue creada la compañía con el fin de sacar provecho de el dinero que les genera el país al que están explotando pero sin dejar un solo centavo en el país haciendo que el dicho país entre en crisis o colapse en casos extremos.
Un ejemplo de compañías transnacionales en Colombia es ISAGEN. Esta empresa que manejaba la energía de algunos de los departamentos colombianos fue vendida a Brookfield Asset Management en 2016 por 6,5 billones de pesos por el estado de este país. Esto hace que todo el dinero que pastan los consumidores de energía en esta empresa van a Canada y ademas de esto Canada lleva energía desde Colombia a Canada para venderla allí también.
Haz una caricatura con el caso de la Crisis del Agua y súbela a tu blog explicando ¿Cuál es la relación de la caricatura con el problema que hallaste en esta crisis?
![](https://static.wixstatic.com/media/1d1e48_8513c48612ca454595148fbf33afdc67~mv2.jpg/v1/fill/w_861,h_676,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/1d1e48_8513c48612ca454595148fbf33afdc67~mv2.jpg)
Explicación: esta caricatura, que representa la guerra del agua muestra como un símbolo como el de dos manos estrechandose que representa en trato de la venta del agua a Betchel en Bolivia pueden llegar a ir por dos caminos opuestos tan rápido. Como dije antes este trato llevo a uno, que los Cochabambinos fueran obligados a trabajar mas duro para poder pagar los nuevos recibos del agua de sus casa y poder comer también; y dos, llevo a que la compañía que recibía el dinero que los Cochabambinos daban por el agua y el estados se volvieran mas ricos explotando a la comunidad de algún modo porque entre mas pobre se volvían los consumidores de agua, el estado y Betchel se volvió mas rico.
La relación presente entre mi caricatura y el problema de la crisis es que mi caricatura muestra el problema de una manera explicita, el problema es que el estado y las grandes compañías explotan y se aprovechan de los habitantes de Cochabamba, Bolivia al cobrarles tanto por el agua cuando ellos reciben muy poco dinero por su trabajo.
A partir de un hecho concreto de la película “También la lluvia” de Icíar Bollaín, genera una reflexión final sobre la unidad de Perspectivas Sociales en este II Trimestre.
Los extranjeros se aprovechan de los bolivianos por su economía ya que esta es la que define los salarios y precios de las cosas hechas en el dicho país y muchos otras cosas que en esta reflexion no son relevantes en ningún sentido. El punto es que los europeos, africanos y asiáticos creen que latinoamérica no es nada y que ellos valen mas que ella y pues mi reflexion de el segundo trimestre de perspectivas es que nosotros tenemos muchas mas cosas en algunos aspectos que todos eso continentes juntos y pues no podemos creernos menos y dejar pasar que tenemos mucha mas variedad de razas y recurso naturales como fauna, flora y agua que esos continentes nunca van a tener.
Referencias:
Url película: http://verpeliculasnuevas.com/tambien-la-lluvia/
http://democracyctr.org/investigaciones-sobre-bolivia-agua/
https://es.wikipedia.org/wiki/ISAGEN
https://subversiones.org/archivos/7440
http://elpais.com/elpais/2015/07/13/planeta_futuro/1436796771_984802.html